Gabriela Chávez Alfaro.
Karla Azofeifa Valverde.
Nicole Herrera Soto.
Rolando Umaña Villatoro.
Nos ofrecen un análisis de lectura de la autora Ana ISabel Alfaro Salas con su obra:
Análisis filosófico de las políticas educativas en Costa Rica. El caso de educación pública (1960-1975)
Es oportuno conocer el pasado, para comprender nuestro presente y así soñar con nuestro futuro.
Los invito a responder las cuestionantes con base a esta lectura.
Fecha limite de participación 21 de febrero.
Los invito a responder las cuestionantes con base a esta lectura.
1.
¿Acorde a la lectura, escriba su
opinión sobre un aporte positivo y otro negativo de los cambios sociales,
económicos, políticos y culturales en la educación que repercute hasta nuestros
días?
2.
En la lectura podemos identificar
que la Educación plantea el objetivo de desarrollo económico y social, defina
ambos conceptos según lo planteado en la lectura.
3.
Según lo leído se le solicita que,
extraiga los factores a tomar en cuenta para una correcta política educativa
que oriente el alcance del desarrollo
económico y social.
4.
Para que la universidad
latinoamericana pueda jugar un papel serio en la integración regional, esta
debe de realizar modificaciones que permitan dicho proceso. Describa con sus
propias palabras cuáles son las condiciones a tomar en cuenta y cite las tareas
respectivas en que las mismas deben de enfocarse para colaborar con el
desarrollo económico y social.
Fecha limite de participación 21 de febrero.
Desde mi punto de vista un aporte positivo de la educación fue crear un modelo de educación sin distinción de edad o sexo, que en mi parecer es un punto muy importante, ya que en los inicios de la educación costarricense se mantenía muchos procesos en los cuales solo los hombres podían ser participes.
ResponderEliminarPor otra parte un aporte negativo para la educación, fue el método utilizado en los inicios de la Educación Costarricense, el método de la memorización de la información. Este método se basa en la repetición de la información hasta que llegue a la memorización del tema, sin dar importancia al verdadero aprendizaje significativo.
Desarrollo económico y social; en dicha época se deslumbró la educación como un arma potencial para aumentar el desarrollo económico, ya que si tenemos personas más educadas tendremos mayor alcance económico. Y por ende entre mas educación posea la persona, asi será su crecimiento social, tendremos personas analizando las situaciones desde diferentes puntos de vista, con raíces infundadas en los valores.
Algunos factores que se deben tomar en cuenta para una correcta política educativa deberían ser:
• Renovar los contenidos de espíritu y métodos de enseñanza aprendizaje.
• Establecer coordinación con todo el sistema educativo de país, ministerio, universidades, centros de estudio (INA) y otras instituciones.
• Fortalecer la Dirección General de Planeamiento Educativo, con un departamento de investigación y Desarrollo Educativo.
• Crear un proceso de evaluación continua, para los métodos, programas y profesores.
• Usar criterios funcionales y uniformes, para nombrar y utilizar el personal docente.
Si se busca una integración de la educación actual, hay que dedicarle mucho estudio a nuestro proceso educativo, debemos crear elementos que nos muestren el verdadero estado de nuestra educación, pero no solo eso, sino que se debe crear un plan para sacarlo de donde se encuentra estancado. Se debe involucrar al gobierno, para que destine todo el dinero necesario para cambiar nuestra política educativa, dándole importancia a los estudios realizados por los entes internacionales sobre nuestra educación y observando los resultados de países que invirtieron en una educación moderna.
Según la lectura del libro, se puede reconocer como nuestra educación esta íntimamente ligada a las organizaciones internacionales formadas para generar un ordenamiento en políticas de los países latinoamericanos y suramericanos, tomando siempre la supremacía las naciones mas poderosas y elites del mundo, con lo que al país en temas de educación solo incentivó a poseer una educación técnica de labores propiamente para generar mano de obra calificada, ocasionando una mejora económica por el ingreso del trabajador a empresas internacionales, pero no así su desarrollo. Por lo cual bajo su punto de vista insto a reconocer este punto en el mejoramiento de la universidad y el papel que esta cumple en una sociedad de ciencia e investigación. Y ser tomado en cuenta para un replanteamiento educacional desde los primeros ciclos de educación que posee hoy en día nuestro país.
EliminarGracias Oldemar...
EliminarCreo que en todos esos años hubo muchos aportes tantos positivos como negativos en la educación costarricense que para bien o para mal siguen hasta nuestros días. A mi parecer el aspecto negativo más significativo son los pocos recursos que se le brinda a la educación de nuestro país, que si bien ha ido aumentando con los años, sigue siendo deficiente y como consecuencia tenemos mal mobiliario y servicios de poca calidad en las instituciones educativas.
ResponderEliminarSin duda alguna nos hemos preocupado por mejorar con los años en muchísimos aspectos, pero lo más positivo es que hemos intensificado nuestras fuerzas en tener una educación con estándares de calidad donde no solo se abarquen una cadena de contenidos educativos sino que integre valores y procesos sociales obteniendo así una formación plena para crear mejores seres activos para nuestra sociedad.
Ahora bien, la educación vista desde el ámbito social y económico es el instrumento para poder alcanzar un desarrollo sustancial. Es la vía para el cambio social donde no tienen que haber diferencias ni desigualdades, donde al crear entes sociales educados y críticos se intensificara la cooperación social y económica entre estos.
Para lograr una política educativa orientada hacia el desarrollo, son varios los aspectos a implementar. Algunos de ellos son:
-Se debe concebir a la escuela como la única relación entre el desarrollo social y económico.
-Debe haber una colaboración entre los diferentes sectores económicos del país para el financiamiento de la educación como una inversión al futuro.
-Constituir ciudadanos democráticos y útiles para la sociedad
-Establecer igualdad de oportunidades para todos en una educación general de calidad.
La universidad latinoamericana debe de hacer modificaciones que le permitan ejercer un papel serio en la integración no solamente regional sino que a mi parecer mundial. Para esto es necesario orientar la educación hacia las necesidades del país y de la sociedad, generando igualdad de oportunidades para todos y todas, basándose así en nuestra propia constitución educativa. De gran importancia es la formación de docentes de calidad y competitivos internacionalmente a los que se les capacite permanentemente y se les exija según su puesto lo requiera. Pero sobre todo se debe de crear en la conciencia común una importancia por la educación y el pensamiento crítico para así todos y todas formar un mejor porvenir educativo para las futuras generaciones latinoamericanas.
De acuerdo con la lectura, en aquellos años se evidenciaba los limitantes para poder formar y ejecutar un plan o política educativa. Muchos de los actuales y futuros docentes no han tenido que lidiar con situaciones como las de aquel entonces. Es ahora, con la cantidad de herramientas, que la educación en latinoamérica ha ido cambiando y sus modalidades han aumentado. Antes el docente no sabía mucho pero de igual manera desempeñaba su función. Ahora, muchos están capacitados pero saturan o abusan de metodología obsoleta a los discientes. Quizás aún observamos limitantes dentro el escenario educativo pero somos, los profesores del siglo XXI, nosotros los encargados de indagar y como promover en las nuevas generaciones seres pensantes,críticos y útiles a la sociedad basándonos en una educación al alcance de todos y todas.
EliminarDe acuerdo a mi criterio, podría mencionar que un aspecto muy importante y que ha impactado de manera positiva ha sido la proliferación de organizaciones internacionales que han buscado velar por la estimulación y el crecimiento educativo. Estas organizaciones han intentado sobrevivir a la manipulación de países importantes como (USA) quienes buscan tener un dominio sobre la educación latinoamericana con el fin de controlar el producto que se crea de acuerdo a sus necesidades. A pesar de esto, estas organizaciones han realizado un gran aporte a la educación y a cada país, haciendo estudios realmente importantes que generan resultados de la situación real que se vivía en los pueblos.
ResponderEliminarComo aspecto negativo puedo mencionar que aún existe una dependencia económica sobre países como USA, los cuales aportaron capital para desarrollar industria y que su objetivo principal fue tener un dominio sobre la región.
En cuanto a desarrollo económico considero que está estrechamente relacionado con el aspecto social y lo podemos identificar como la capacidad de un país o región para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de su población. Adicionalmente, considero que un factor importante de mencionar y para aplicar una correcta política educativa es Dotar a los Centros Educativos de infraestructura adecuada e igualitaria.
Por último, la Universidad Latinoamericana debe buscar la integración de la población más desprotegida, considero que la educación debe estar abierta para que más población tenga acceso a ella. Para dar un ejemplo, en Costa Rica la Universidad Privada tienen un costo alto y en muchas ocasiones no es de acceso para población de recursos económicos bajos y la Universidad Pública tienen limitación de acceso.
Precisamente, ese apoyo externo y ese interés en el desarrollo de la educación, fueron fundamentales y marcaron de manera positiva la educación en dicha época.
EliminarPara el BID, uno de los principales temas de interés que le ocupaban en su momento era la educación a nivel latinoamericano.
En cuanto a la educación pública, como diría mi amiga Mauren (refiriéndose a la UCR) "dejó de ser del pueblo" y hoy en día, muchas personas de escasos recursos no tienen la posibilidad de acceder a ella. Sin embargo, el tema puede ser discutible. Aún así, no vamos a generar polémica en cuanto a esto y quiero cerrar agradeciendo su participación, Sr. Wences.
Basado en lo leído el lado positivo se da por la necesidades de un país, el cual iba en crecimiento y no cuenta con personal calificado ya que el 49% de la población es anlafabeta, lo negativo es la dependencia de un país llamado primer mundista, que lo que hace es abusar.
ResponderEliminarLa eduaccion en el ámbito social es la mejora y el crecimiento del país tratando de minimizar la falta de educadores, edificio y mejora de salarios para que una población sea beneficida, a la para de lo negativo también bien lo positivo tratra de dar la educación de parte igualitaria a la población sin necesidad de pertenecer a una clase.
Uno de los aspectos económicos es que las instituciones puedan adaptarse a cambios que nos va dar a la educación como resultado más habilidades, mejor productividad, más experiencia laboral, capacitaciones y una formación profesional que nos permitirá un crecimiento económico y los aspectos negativos en el plan político vamos a tener cambios drásticos en la estructura política y muchas instituciones educativas van a tomar un periodo largo para mejorar las condiciones sociales en la educación, El concepto de social como se menciona en la lectura que la educación no escapa de verse afectada al generarse cambios en las organizaciones sociales y en el concepto económico como se menciona en el plan económico la emigración de pobladores provenientes de zonas rurales hacia las zonas urbanas en busca de oportunidades, reforzar y preparar esas zonas con la construcción de empresas donde se les pueda brindar a esa personas una alternativa económica , Los factores a tomar cuenta en la parte social reformar las instituciones para que se adecuen a las necesidades del desarrollo y la falta de oportunidades educacionales al nivel de la enseñanza media, Las condiciones a tomar en cuenta es alcanzar sus metas para lograr una mayor competencia a nivel internacional, enfrentar algunas problemáticas que se ven en las sociedades.
ResponderEliminarSí, pero debemos recordar que en la época en ocurren todas estas revoluciones, el mundo estaba bajo un colapso económico, social y por ende cultural y educativo ya que durante la II guerra mundial, la gran depresión de los Estados Unidos, este país lo único que le interesaba era mantener al "cono sur" y Centroamérica como simples obreros, explotando la mano de obra barata, he incrementando la tasa de deserción educativa y el desinterés por adquirir nuevos conocimientos.
ResponderEliminarPersonalmente opino que se han logrado grandes cambios comparados a los mostrados en la lectura donde los países tercer mundistas ocupaban una labor funcional para los países desarrollados. Si bien es cierto todavía los países con menos
ResponderEliminarrecursos económicos continúan dependiendo de los tratados e inversiones extranjeras provenientes de países acaudalados, las ventajas que se reflejan en ciertas áreas es el máximo aprovechamiento de la inteligencia de las personas, las mejoras educativas implantadas en algunos países son inversiones que a largo plazo verán sus frutos en la sociedad así mismo, la implementación de entes gubernamentales sin fin de lucro cuyo objetivo es velar por cubrir la necesidades humanas, culturales, económicas y de patrimonio de la sociedad a nivel global . Hoy en día, los países del primer mundo buscan los conocimientos, la experiencia y la calidad de producción de los países subdesarrollados he incluso algunos donan grandes sumas de dinero para fomentar la educación en diferentes latitudes del mundo- obviamente esto ven como un retroactivo o inversión- que en la actualidad las grandes potencias siguen con el concepto de trabajo de la mano de obra barata- Sí, todavía existe pero insisto que ahora hay más posibilidades, mayor acceso a desarrollar sus habilidades y educarse en instituciones con gran reconocimiento. Si paulatinamente se logra erradicar la deserción estudiantil y la analfabetización, todos lo demás mejora (la cultura, la economía,etc)
Buenas tardes estimados aprendientes, es oportuno recordar el esfuerzo de sus compañeras y compañeros en el análisis de la lectura y que están atentos a sus respuestas, por lo que los motivo a ser participantes este tan rico dialogo.
ResponderEliminarSi yo he contestado solo que mi computadora me da error en el icono de respuesta por ende debo hacerlo como un comentario pero he dado mi opinión sobre lo expuesto por Hazel y Rebeca. ¡Perdón! pero es algo que se escapa de mis manos
ResponderEliminarSin duda alguna un aporte positivo fue la intención expresa de la transformación o reestructuración de los planes de estudio de la educación transitoria o preparatoria alrededor de los años 60, así como la creación de instituciones como el INA, la Escuela Normal Superior, las cuales juegan un papel de suma importancia en el desarrollo de la educación costarricense, a su vez lo que daría a la postre la creación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo en 1972.
ResponderEliminarPor su parte, podría mencionar como un aporte negativo es que el país tuvo que endeudarse a través de créditos internacionales para poderle hacer frente al cambio aumentando la deuda externa, así como depender de las políticas de los país de primer mundo como Estados Unidos.
Según el objetivo de desarrollo económico se refiere a que el país se tiene que ajustar a un plan progresivo y ajustable que permita una mayor participación de mano de obra calificada en las empresas.
A su vez, según el objetivo de desarrollo social se define como a la formación de profesionales capaces de adaptarse a los cambios tanto sociales como revolucionarios, científicos y tecnológicos de la época.
Ciertos factores que se deben tomar en cuenta para una correcta política educativa podrían ser:
Crear un sistema de reclutamiento y selección de personal que esté capacitado, así como un sistema de capacitación y evaluación constante.
Como método para garantizar la calidad de la educación, el gobierno debería establecer que el Ministerio de Educación promueva una política o plan educativo a cada 10 años, que esta sea respetada por el ministro en turno.
Fomentar la cooperación entre organizaciones públicas y privadas para que estas colaboren con el desarrollo profesional de los educandos y sean parte integral del proceso de formación.
Las condiciones que se deberían tomar en cuenta deberían ser una reforma a la medición de la calidad a todos los niveles y el proceso de evaluación y acreditación interna y externa de las instituciones de educación superior en el país, enfocándose en las siguientes tareas:
Implementar un modelo educativo basado en el análisis de las necesidades del país.
Dar un seguimiento a las ayudas económicas brindadas para que estas lleguen a las personas que de verdad quieren salir adelante.
Lograr que la educación llegue en igualdad de condiciones a todos los sectores del país (en cuanto a docentes, equipo, mobiliario, infraestructura).
Gracias Andy por el comentario!! Sin embargo solo quisiera hacerlo reflexionar en un tema para ampliar un poco el horizonte por el cual se desenvuelve nuestra educación desde 1960. Al ser un país llamado en vías de desarrollo y comprometido con organismos internacionales los cuales son jerarquizados por elites mundiales, ¿se permitirá a nuestra nación un verdadero desarrollo económico, social por medio de la educación a nuestros pueblos? o simplemente la propuesta buscan una mejora al sistema existente en procura de la misma visión de fomentar el trabajo calificado pero no así la inversión y desarrollo de empresa nacional que absorba divisas para invertirlas en el país y no sean capitales extranjeros los que exploten nuestra tierra, recurso(humano y natural) y nuestro sistema educativo.
EliminarDe acuerdo a la lectura se fueron dando cambios significativos en el siglo XX, para América Latina, iniciando en lo económico, que para un inicio la dependencia con países desarrollados para la subsistencia condujo a que el progreso estuviera definido por la forma en que los mismos así lo dictaran de acuerdo a su situación económica. Claro se ve que en tiempo de crisis todos se ven afectados de igual manera. Pero de la misma forma se buscan alternativas para un desarrollo interno.
ResponderEliminarEn lo político, algunas ideologías trajeron consigo consecuencias, pero a su vez la resistencia de parte de algunos países demostró una independencia ante países industrializados. La creación de instituciones como la UNESCO quiso implantar la educación como desarrollo, como aspecto positivo.
En lo sociocultural, las protestas se vienen como cultura importada, en parte una manera de exigir derechos, pero por otra, de mala manera. Un faltante importante de educación, provoca subdesarrollo.
La educación trae consigo desarrollo económico ya que aporta un individuo integral, que, con los conocimientos adquiridos, aporta trabajo e ideas para mejorar el país.
Social mente se logra un ciudadano, con valores, que le permite convivir con las otras personas.
a) Elevar el nivel educativo promedio de la población.
b) Mejorar el sistema educativo para que responda a las necesidades sociales y económicas del país y favorezca el proceso de desarrollo:
• Renovar los contenidos de espíritu y métodos de enseñanza aprendizaje.
• Dotar a los centros educativos de material didáctico.
• Renovar el tercer ciclo de la enseñanza con un sentido moderno de introducción humanizadora, tecnológica y de apertura hacia el aprendizaje de la vida y el trabajo.
• Diversificar y ampliar la capacitación y formación de profesionales en el ciclo diversificado y sistemas paralelos.
• Sistematizar y universalizar los servicios de orientación en todo el sistema formal.
• Mejorar y ampliar la educación especial.
• Establecer coordinación con todo el sistema educativo de país, ministerio, universidades, centros de estudio y otras instituciones.
• Fortalecer la Dirección General de Planeamiento Educativo, con un departamento de investigación y Desarrollo Educativo.
c) Contener el actual crecimiento porcentual excesivo del presupuesto educativo, con respecto a las finanzas nacionales.
La universidad debe tomar en cuenta como primera condición es que el cuerpo docente esté capacitado para educar a los estudiantes de la mejor manera, que permita un buen aprendizaje, y a su vez la formación de buenos profesionales en todos los aspectos. Como tarea por parte de la institución es procurar una formación pedagógica en todo aquel que imparte alguna materia.